jueves, 28 de septiembre de 2017

Comidas típicas del departamento de La Paz
Resultado de imagen para atol de semilla de marañon de el salvador



  • Atol de semilla de marañón:
La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además es utilizada en la repostería y muy recomendada en la dieta alimenticia. El atol se prepara a base de esta semilla, la cual es tostada y molida y luego preparada conjuntamente con leche de vaca, azúcar, canela y nuez moscada. 
Resultado de imagen para atol de semilla de marañon de el salvador
El fruto del árbol consta de dos partes: el pseudofruto (resultado del desarrollo del proceso de fertilización de las flores a una estructura carnosa característica de esta planta) y la nuez. El sabor de la fruta de marañón es un tanto amargo, se acostumbra a comerlo congelado, en refresco o preparado en paletas o charamuscas; pero en realidad el fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a este; es de color gris con forma de riñón, duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla.

  • Pupusas:
Una pupusa (del pipil pupusawa) es la pronunciación españolizada de popotlax, una conjugación de las palabras en el idioma Náhuatlpopotl, que significa grande, relleno, abultado, y de tlaxkalli o tortilla. Es una tortilla de maíz o arroz gruesa hecha a mano (a base de masade maíz o de arroz, una masa de harina de maíz o masa de arroz usada en la cocina criolla) que está rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (normalmente un queso fresco muy común en ciertos países llamado quesillo), chicharrón, ayote, frijoles refritos o queso con loroco. También está la pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles, chicharrón o tocineta.


Resultado de imagen para pupusas
Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador, probablemente por la tradición instituida de generación en generación. Pese a que no se conoce de manera certera su origen, estudios antropológicos señalan que nació en territorios centroamericanos, especialmente en el occidente de El Salvador.

  • Enchiladas:
A pesar de que el nombre “enchilada” puede parecer algo picante, en realidad no lo es, ya que éstas son unas pequeñas tortillas fritas elaboradas con masa y achiote, un colorante y saborizante natural, y acompañadas opcionalmente de otros ingredientes.
Para preparar enchiladas primero que se hace es la masa, moliendo maíz cocido en un molino, aunque también se puede usar harina para ello. Luego se le agrega un poco de achiote a la masa y se revuelve, hasta que tenga un color anaranjado.
Imagen relacionada
El siguiente paso es formar unas tortillitas con esa masa y freírlas en aceite caliente, hasta que estén doradas. Hasta aquí están listas para comerlas, pero podemos darles un mejor sabor o decorarlas más. Para darles el toque distinto, una vez que tenemos las tortillas, a un lado le agregamos frijoles molidos (se pueden usar de los que venden empacados), curtido de repollo picado (repollo, zanahoria, chile jalapeño, vinagre). También se les puede añadir rodajas de pepino, tomate y huevo duro. Por último, se les añade queso rallado. Con esto tenemos listas unas deliciosas enchiladas Salvadoreñas, las cuales pueden ser acompañadas de un fresco de horchata.

  • Boñuelos con chilate: 
La gastronomía salvadoreña es rica en tradiciones y el chilate es además de una bebida todo un ritual de la media tarde. En general, uno va a degustar estos platillos a una chilatería o venta de antojitos típicos, donde le sirven ese atol simple y muy caliente preparado con base de maíz en un guacal de morro, el cual se posa sobre un yagual de tule.
Resultado de imagen para buñuelos con chilate
El complemento perfecto es una variedad de platillos dulces, como los nuégados y buñuelos que siempre van acompañados de una miel espesa, casi a punto de caramelo hecha de dulce de panela, por ello su color oscuro y sabor intensamente dulce que va bien con lo simple de la bebida.
Esta miel se hace sólo con panela y agua, se pone al fuego hasta obtener esa consistencia pegajosa. No se sugiere añadir ningún tipo de especias porque no siempre combinan bien con los distintos buñuelos.

  • Dulces tipicos:
El proceso para la preparación de los tradicionales dulces salvadoreños y jaleas se da en un ambiente completamente artesanal, que ha sido transmitido de generación en generación, y ese es quizás el primer encanto que rodea a su elaboración.
Considerados como artesanías, los dulces típicos todavía conservan sus raíces, pasan a ser parte de la cultura popular y han logrado mantener un estatus económico, a tal grado que representan a nuestro país en las ferias internacionales del dulce. Gracias a esto se han logrado abrir algunos mercados para la importación; sin embargo, no ha habido ayuda de parte del gobierno para con el gremio de artesanos y los espacios se han limitado a Centroamérica y algunas ciudades de los Estados Unidos. 
Resultado de imagen para dulces tipicos de el salvador
Su elaboración es más una artesanía que una industria, primero porque se emplea mucha creatividad y hay contacto muy estrecho entre el artesano y el producto. Surgiendo de esa imaginación los quesitos de almendra, los dulces de nance, las cocadas, los zapotillos, la leche de burra, el dulce de chilacayote, las tartaritas, espumillas, mazapanes y “borrachitos” a base de marquesote y licor, así como las conservas y jaleas de frutas. 
Cada uno con un proceso diferente y, por supuesto, con los secretos de la familia para obtener el punto adecuado para conservarlos y darles un mejor sabor.






















No hay comentarios.:

Publicar un comentario