viernes, 29 de septiembre de 2017

Turismo en el departamento de la paz

TURISMO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


TURICENTRO COSTA DEL SOL

Posee una área de 20 manzanas de recursos naturales, aves costeras y diversidad de invertebrados (conchas, punches y ostras) que se desarrollan en las raíces de los manglares.La gran virtud de la Costa del Sol es poseer y estar rodeado de zonas de manglar, por lo que forma parte de las 125 zonas protegidas.

El turicentro cuenta con clima agradable, 132 cabañas, dos piscinas (una de adultos y otra para niños), dos restaurantes, desvestideros y muelle.La primera etapa se inauguró en 1975. Sin duda alguna, la zona es la principal atracción turística para los turistas.
Manglares. La Paz.



BOCANA ESTERO DE JALTEPEQUE LA PAZ.

Otros lugares turísticos son los ríos Chichicalapa, El Sauce, Tihuapa, Jiboa, San Antonio, El Amate, Comalapa; el Estero de Jaltepeque y la isla Tasajera, Monte Zacatillos; las playas La Zunganera, Los Blancos, El Pimental y los cerros El Chilate, El Jiote, Changallo, Cuyultepeque y otros.
Fotografías tomadas del libro “El Salvador, un rincón mágico”, del Banco Agrícola Comercial.



                                                                                            TURICENTRO ICHANMICHEN


El nombre proviene del nahuat y se descompone en la siguiente forma I, la; cha, cueva, guarida, morada; mich, pez; in y cin, diminuto, pequeño, y significa “morada o cueva de los pececitos”.Se encuentra a un kilómetro al sur de Zacatecoluca, con una extensión territorial de 32 manzanas, que fueron donadas por los hacendados Antonio Avendaño Osorio y Antonio Dominguez.Ichanmichen posee vestigios del bosque original, por lo que en la actualidad se pueden observar algunos árboles de cedro, conacaste y aves migratorias, y forma parte del Sistema Nacional de Turicentros y Parques Nacionales de El Salvador. El suelo del turicentro es de origen volcánico y permite los nacimientos de agua, además de las aguas que le proveen los ríos Sapuyo, Jalteva, Suchimalaco, Ichanmichen y Cantarrana.Tiene 12 piscinas, seis merenderos, ocho cabañas, restaurante, devestideros y parqueo con capacidad para 300 vehículos.

PARQUE REGIONAL SANTA CLARA
Se encuentra en el cantón Nuevo Edén, municipio de San Luis Talpa, con una extensión de 977 hectáreas. Cuenta con zona arenosa y bosque de manglar.Por las diversas manifestaciones de reserva ecológica, el lugar posee varios tipo de vegetación, como hierbas de zacate, mozote y campanilla de playa; de manglar: árboles de madresal, sincahuite; de palma: papaturro, palma de sombrero y coyol.También hay árboles de 40 metros de altura como conacaste blanco, cedro, jocote jobo y huiscoyol.Asimismo hay variedad de animales como venados, coyotes, conejos, cusucos y zorrillos; aves: gavilanes, codornices, tucanes de collar y garrapateras; reptiles: masacuatas, lagartijas; peces: chimbolos, curbinas, chimberas, macarelas y otros más.


Por la riqueza en flora y fauna, el parque fue decretado en 1992 como una zona protegida del país.Otras zonas de reservación ecológica en el departamento de La Paz son los bosques Escuintla, El Astillero, El Pinche, la isla Tasajera y la laguna La Calzada y la playa El Pimental


                                                                                                     VOLCAN CHICHONTEPEC

Está situado en los departamentos de San Vicente y La Paz a 7.7 km al suroeste de la ciudad de San Vicente. Chichontepec significa en idioma nahuat “Cerro de dos tetas”.Es un perfecto ejemplo de un volcán de doble pico. Uno tiene una cumbre plana a 2105 m.s.n.m. y el otro tiene una forma cónica con una altura de 2181 m.s.n.m. entre los dos picos se encuentra una hondonada que fue el cráter. Está completamente cubierto de vegetación y no tiene erupciones históricas conocidas. Sin embargo, no puede considerarse como extinguido teniendo fuentes termales calientes de agua sulfurosa y fumarolas en su base, conocidos como “infiernillos”.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Historia sobre el departamento de la Paz de El Salvador

(El departamento de las Paz de El Salvador)

HISTORIA

El territorio del departamento, de acuerdo con los restos arqueológicos hallados en el sector comprendido entre los ríos Lempa y Jiboa, estuvo poblado por comunidades mayances o mayas-quichés hasta fines del siglo XI. Por entonces se produjo la primera oleada invasora de pueblos nahuas mesoamericanos. Tras la ocupación tolteca, en cuyo proceso de asentamiento tendieron a mezclarse con las tribus mayas locales, se establecieron cuatro siglos más tarde los nonualcos, pertenecientes al grupo pipil azteca. A ellos se debe la fundación o repoblación de núcleos urbanos como los de Cuyultitán, Analco, Tecoluca, Santiago, San Pedro, San Juan Nonualco, Santa María Ostuma y Zacatecoluca. Esta última población era, en tiempos de la colonia, una de las cuatro urbes precolombinas de mayor importancia del país y, como tal, fue designada cabecera de partido en 1786. En 1814, la ciudad de Zacatecoluca protagonizó uno de los episodios más significativos del movimiento independentista salvadoreño, cuando los nonualcos se alzaron en armas, tomaron la población y obligaron a su intendente a proclamar la emancipación. Una vez lograda ésta, la creciente población y riqueza de Zacatecoluca determinó que en 1823 la población fuera elevada a la categoría de villa, alcanzando la de ciudad en 1844. En 1852, el gobierno de Francisco Dueñas creó el departamento a partir de territorio que desde 1824 era parte del departamento de San Vicent.

La Paz es un departamento de El Salvador que se ubica en la zona central del país. Sus límites geográficos son los siguientes: al norte con Cuscatlán, al este con San Vicente, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con San Salvador.

El departamento de La Paz se encuentra a una altitud de 220 metros sobre el nivel del mar y posee una extensión territorial de 1,223 kilómetros cuadrados. Fue fundado como departamento el 21 de febrero de 1852, con base a los distritos de Olocuilta y Zacatecoluca, denominando a este último como cabecera del departamento. Es la cuna de hombres y mujeres que son parte de la historia nacional, como el indio Anastasio Aquino, quien se proclamó “rey de los nonualcos”, y el presbítero y doctor José Simeón Cañas y Villacorta, libertador de los esclavos en Centro América. La Paz se divide en cuatro distritos que se distribuyen así: Zacatecoluca posee tres ciudades: la cabecera del mismo nombre, San Juan Nonualco y Santiago Nonualco, y el pueblo de San Rafael Obrajuelo. San Pedro Nonualco (ciudad), la villa de Santa María Ostuma y los pueblos Jerusalén, Mercedes La Ceiba, Paraíso de Osorio y San Emigdio. Olocuilta está formado por la misma ciudad, las villas de San Juan Talpa y Cuyultitán, con los pueblos de San Francisco Chinameca, San Luis y Tapalhuaca. 
Mapa del departamento de La Paz

Municipios de La Paz El departamento de La Paz tiene un total de 22 municipios, los cuales son los siguientes:


  1. Cuyultitán
  2. El Rosario 
  3. Jerusalén 
  4. Mercedes 
  5. La Ceiba 
  6. Olocuilta 
  7. Paraíso de Osorio
  8. San Antonio Masahuat 
  9. San Emigdio
  10. San Francisco 
  11. Chinameca 
  12. San Juan Nonualco
  13. San Juan Talpa 
  14. San Juan Tepezontes 
  15. San Luis Talpa 
  16. San Luis
  17. La Herradura
  18. San Miguel 
  19. Tepezontes
  20. San Pedro 
  21. Masahuat
  22. San Pedro 
  23. Nonualco 
  24. San Rafael Obrajuelo 
  25. Santa María Ostuma 
  26. Santiago Nonualco 
  27. Tapalhuaca
  28. Zacatecoluca

























Costumbres sobre el Departamento de La Paz


                                                 Costumbres del departamento de La Paz 



  • Zacatecoluca: del 15 al 31 de diciembre en honor de Santa Lucía, Nuestra Señora de los Pobres.


Resultado de imagen para festividad en honor santa lucia
  • Cuyultitán: del 22 al 25 de noviembre en honor de Santa Catarina Mártir

Resultado de imagen para festividad en honor santa catarina
  •  Mercedes de la Ceiba: del 22 al 24 de noviembre dedicadas a Nuestra Señora de las Mercedes

Resultado de imagen para señora de las mercedes
  • Olocuilta: segundo domingo de octubre en honor de la Virgen del Rosario, y el primer domingo de Cuaresma en honor de la Señora de la Caridad.

Resultado de imagen para virgen del rosario
  • Paraíso de Osorio: del 4 al 13 de marzo dedicadas a la Santa Cruz.

Resultado de imagen para dedicadas a las santa cruz


  •  San Juan Tepezontes: del 24 al 27 de diciembre en honor de San Juan Evangelista.

Resultado de imagen para san juan evangelista
  • San Miguel Tepezontes: del 25 al 29 de septiembre, dedicadas a San Miguel Arcángel.

Resultado de imagen para san miguel arcangel

Comidas típicas del departamento de La Paz
Resultado de imagen para atol de semilla de marañon de el salvador



  • Atol de semilla de marañón:
La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además es utilizada en la repostería y muy recomendada en la dieta alimenticia. El atol se prepara a base de esta semilla, la cual es tostada y molida y luego preparada conjuntamente con leche de vaca, azúcar, canela y nuez moscada. 
Resultado de imagen para atol de semilla de marañon de el salvador
El fruto del árbol consta de dos partes: el pseudofruto (resultado del desarrollo del proceso de fertilización de las flores a una estructura carnosa característica de esta planta) y la nuez. El sabor de la fruta de marañón es un tanto amargo, se acostumbra a comerlo congelado, en refresco o preparado en paletas o charamuscas; pero en realidad el fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a este; es de color gris con forma de riñón, duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla.

  • Pupusas:
Una pupusa (del pipil pupusawa) es la pronunciación españolizada de popotlax, una conjugación de las palabras en el idioma Náhuatlpopotl, que significa grande, relleno, abultado, y de tlaxkalli o tortilla. Es una tortilla de maíz o arroz gruesa hecha a mano (a base de masade maíz o de arroz, una masa de harina de maíz o masa de arroz usada en la cocina criolla) que está rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (normalmente un queso fresco muy común en ciertos países llamado quesillo), chicharrón, ayote, frijoles refritos o queso con loroco. También está la pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles, chicharrón o tocineta.


Resultado de imagen para pupusas
Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador, probablemente por la tradición instituida de generación en generación. Pese a que no se conoce de manera certera su origen, estudios antropológicos señalan que nació en territorios centroamericanos, especialmente en el occidente de El Salvador.

  • Enchiladas:
A pesar de que el nombre “enchilada” puede parecer algo picante, en realidad no lo es, ya que éstas son unas pequeñas tortillas fritas elaboradas con masa y achiote, un colorante y saborizante natural, y acompañadas opcionalmente de otros ingredientes.
Para preparar enchiladas primero que se hace es la masa, moliendo maíz cocido en un molino, aunque también se puede usar harina para ello. Luego se le agrega un poco de achiote a la masa y se revuelve, hasta que tenga un color anaranjado.
Imagen relacionada
El siguiente paso es formar unas tortillitas con esa masa y freírlas en aceite caliente, hasta que estén doradas. Hasta aquí están listas para comerlas, pero podemos darles un mejor sabor o decorarlas más. Para darles el toque distinto, una vez que tenemos las tortillas, a un lado le agregamos frijoles molidos (se pueden usar de los que venden empacados), curtido de repollo picado (repollo, zanahoria, chile jalapeño, vinagre). También se les puede añadir rodajas de pepino, tomate y huevo duro. Por último, se les añade queso rallado. Con esto tenemos listas unas deliciosas enchiladas Salvadoreñas, las cuales pueden ser acompañadas de un fresco de horchata.

  • Boñuelos con chilate: 
La gastronomía salvadoreña es rica en tradiciones y el chilate es además de una bebida todo un ritual de la media tarde. En general, uno va a degustar estos platillos a una chilatería o venta de antojitos típicos, donde le sirven ese atol simple y muy caliente preparado con base de maíz en un guacal de morro, el cual se posa sobre un yagual de tule.
Resultado de imagen para buñuelos con chilate
El complemento perfecto es una variedad de platillos dulces, como los nuégados y buñuelos que siempre van acompañados de una miel espesa, casi a punto de caramelo hecha de dulce de panela, por ello su color oscuro y sabor intensamente dulce que va bien con lo simple de la bebida.
Esta miel se hace sólo con panela y agua, se pone al fuego hasta obtener esa consistencia pegajosa. No se sugiere añadir ningún tipo de especias porque no siempre combinan bien con los distintos buñuelos.

  • Dulces tipicos:
El proceso para la preparación de los tradicionales dulces salvadoreños y jaleas se da en un ambiente completamente artesanal, que ha sido transmitido de generación en generación, y ese es quizás el primer encanto que rodea a su elaboración.
Considerados como artesanías, los dulces típicos todavía conservan sus raíces, pasan a ser parte de la cultura popular y han logrado mantener un estatus económico, a tal grado que representan a nuestro país en las ferias internacionales del dulce. Gracias a esto se han logrado abrir algunos mercados para la importación; sin embargo, no ha habido ayuda de parte del gobierno para con el gremio de artesanos y los espacios se han limitado a Centroamérica y algunas ciudades de los Estados Unidos. 
Resultado de imagen para dulces tipicos de el salvador
Su elaboración es más una artesanía que una industria, primero porque se emplea mucha creatividad y hay contacto muy estrecho entre el artesano y el producto. Surgiendo de esa imaginación los quesitos de almendra, los dulces de nance, las cocadas, los zapotillos, la leche de burra, el dulce de chilacayote, las tartaritas, espumillas, mazapanes y “borrachitos” a base de marquesote y licor, así como las conservas y jaleas de frutas. 
Cada uno con un proceso diferente y, por supuesto, con los secretos de la familia para obtener el punto adecuado para conservarlos y darles un mejor sabor.






















Tradiciones del Departamento de la Paz



TRADICIONES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EL SALVADOR

Resultado de imagen para Indias de el salvador
.
Este departamento es uno de los más antiguos del país, por ello adoptó muchas de las costumbres y danzas de nuestros antepasados como “El tigre y el venado”, “Los toros de ascensión”, “Las palancas de la Santa Cruz” y otras.

"La danza del tigre y el venado” se remonta a 1868, cuando San Juan Nonualco era habitado por indígenas que vivían de la cacería de venados que abundaban en la zona, pero había un tigre que devoraba a los animales. La danza presenta el relato en el que un día un matrimonio salió a cazar al tigre; sin embargo, fueron atacados por el animal y tuvieron que pedir auxilio a unos leñadores que se encontraban cerca y suplicar al Señor de la Caridad, patrono del municipio, que los salvara del peligro. Los cazadores mataron al tigre. El baile se realiza en la fiesta del 2 de mayo. Se reúnen cuatro personajes: “los viejos”, que representan a la pareja que anda con la escopeta y el arco; el tigre y el señor del tambor que marca los pasos de la danza.Los espectadores observan cuando el tigre ataca a los viejos, pero estos lo degollan. Lo más divertido es la “repartición” de las porciones del animal, en la que dicen “la degolladura para el cura”, “la frente para Vicente”, “la cabeza para Teresa”... hasta que todos los pobladores son degollados.
Resultado de imagen para la danza del tigre el salvador
(imágenes sobre la danza del tigre)


“Los toros de ascensión”. Esta tradición es de San Juan Nonualco. Habla de un personaje llamado Isidro Labrador. Cuentan que en jueves de ascensión, día en el que se conmemora la subida de Cristo al cielo, Isidro se disponía a labrar la tierra y cuando arriba a los bueyes oyó que uno de ellos le dijo: “Isidro, hoy no trabajaremos”. Cayó en tierra pidiendo perdón a dios por no haber guardado la fecha. Basados en este suceso se mantiene la celebración del jueves de Ascensión como el día dedicado a los toritos. En los seis barrios de San Juan Nonualco, los habitantes fabrican un torito que pasean por las calles. Las ermitas son adornadas con altares y se reza el Rosario. Al finalizar las oraciones inicia la competencia o pelea de los toritos.

Resultado de imagen para los toros de ascensión el salvador